
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, cuenta con más de 518,500 documentos digitalizados. Fuente Mediateca INAH
Aún es hermoso entrar a una biblioteca llena de libros y documentos históricos, en donde se pude apreciar el paso del tiempo. La realidad en términos prácticos es que el paso del tiempo, el ambiente y muchos otros factores, dañan los documentos físicos, por lo que su preservación se vuelve complicada y costosa. La buena noticia es que hoy, la #digitalización de documentos históricos es una realidad, en donde se puede preservar el contenido de obras de gran valor y formato; y al mismo tiempo se permite poner al alcance de mayor número de personas dichos documentos para su apreciación y consulta.
La conservación de documentos a través de la digitalización es una realidad, ya que reduce la manipulación de los mismos y con esto se evita su deterioro e incrementa su seguridad. El contar con documentos históricos digitalizados además, permite que los mismos puedan ser compartidos a mayor escala, sin que con esto se ponga en riesgo a los documentos físicos originales.
Algunas de las ventajas de contar con un acervo histórico digitalizado son:
Conservación de los #documentos físicos, ya que al poder ser consultado vía digital, evita su manipulación física y por ende su deterioro.
Mayor difusión de los documentos, ya que al estar los documentos digitalizados, su consulta puede ser masiva incluso poder imprimirse en diferentes formatos.
Almacenamiento masivo, los documentos digitales no requieren de un espacio físico para su conservación y cuidado.
Reducción de costos de preservación y cuidado.
Durante los procesos de digitalización la manipulación del documento se hace con procesos seguros, que garantizan el buen manejo y cuidado del documento.
Se puede digitalizar todo tipo de acervo histórico, ya que se cuenta con hardware especializado para distintos formatos.
Conservación de datos #históricos de valor irremplazable.
Con el avance de la tecnología, seremos testigos de la transformación de una realidad física en una virtual, y no sólo estaremos hablando de dicha transformación por el simple hecho de haber escaneado los documentos digitales, sino que también el uso de nuevas tecnologías como: #OCR, #MachineVision, #MachineLearning entre otras, permitiran que la nueva realidad virtual permita al usuario tener una experiencia más placentera y productiva con el uso de #archivosDigitales, y ver la historia desde un nuevo enfoque #tecnológico que marca la evolución en la forma en que la historia es contada.
